sábado, 27 de septiembre de 2014

Instagram


Instagram

viernes, 4 de julio de 2014



ASPECTO DEL PRODUCTO Y ENSAYOS PRELIMINARES

                                                                                                                                                         List Number
NAME: ________________________________________________          ________       
              ________________________________________________        ________
              ________________________________________________        ________
              ________________________________________________        ________
              ________________________________________________        ________
              ________________________________________________        ________

DATE:  _______________________________                   GRADE: ___________
1.   INTRODUCCIÓN
La primera fase para identificar un compuesto orgánico implica la obtención de información del acerca de su naturaleza mediante ensayos preliminares tales como la determinación de propiedades organolépticas, ensayo de ignición, de acidez o basicidad y la determinación del comportamiento químico a través de algunas reacciones especificas que nos permitan establecer una caracterización aproximada. Esta fase es muy importante en la medida que puede suministrar información valiosa a tal punto que podríamos aproximarnos a una caracterización completa del compuesto en cuestión.
La determinación de las constantes físicas (únicas para cada sustancia) es útil en la medida que nos suministran información valiosa no solamente como criterio de pureza sino que se constituyen en información clave para  la identificación de las sustancias. Sustancias de estas constantes físicas las más comunes son: para los sólidos el punto de fusión, para los líquidos el punto de ebullición, el índice de refracción, la densidad. En los compuestos óptimamente activos la rotación específica es una constante importante para su identificación.

2.   OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Ø  Familiarizarnos con procedimientos propios de una marcha analítica en la identificación de un compuesto orgánico.
Ø  Identificación de constantes físicas de las sustancias con fines de caracterización e identificación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø  Obtener información general sobre un compuesto orgánico mediante ensayos físicos y químicos preliminares como fase importante en el proceso de caracterización.
Ø  Aprender a caracterizar e identificar sustancias mediante la determinación del punto de fusión, el punto de ebullición, la densidad, el índice de refracción y en los compuestos óptimamente activos la rotación especifica.

3.   MARCO TEORICO
Conceptos implicados: propiedades físicas (Punto de fusión, punto de ebullición, la densidad, índice de refracción, rotación) y químicas de compuestos orgánicos, grupo funcional, análisis orgánico, reacciones típicas de compuestos orgánicos, acidez, instauración, aromaticidad, oxidación – reducción, mecanismos de reacción, normas de seguridad, toxicología, etc.


  1. MATERIALES Y REACTIVOS (Normas de seguridad)
MATERIALES
REACTIVOS
Espátula
Ácido clorhídrico 10%
Crisol
Rojo congo
Vidrio de reloj
Bicarbonato de sodio sol, saturada
Tubos de ensayo
Etanol
Pinza para crisol
Ácido sulfúrico
Mechero
Hidróxido de sodio 10%
Malla
Cal sodada
Trípode
Reactivo de Nessler
Pipetas graduadas
Sulfato de cobre 10%
Cápsula de porcelana
Bromo en tetracloruro de carbono 2%
Pinza para tubo
Tetracloruro de carbono
Papel tornasol
Permanganato de potasio 2%

Acetona

Piridina

5.   PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En la identificación de una sustancia orgánica, el primer paso es obtener alguna información general sobre la naturaleza del compuesto desconocido. Las pruebas siguientes sirven para este propósito y realizadas con precaución constituyen una valiosísima ayuda.
5.1.         PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS DEL COMPUESTO
Muestras:

SUSTANCIAS A EVALUAR 
GRUPO I 
GRUPO II 
Cloruro de sodio 
Acetato de sodio 
Tolueno 
Isoctano 
Cinamaldehído 
Ácido cinámico 
Ciclohexanol 
Amino acetofenona 
Ácido p-aminobenzoico 
N-bromosuccinimida 
Sacarina 
Ácido 4-aminobencenosulfónico 

Estado físico: Debe anotarse si la sustancia desconocida es líquida o sólida. Esta información es usada para consultar las tablas de compuestos las cuales en gran número de libros están dividas en esta base.

Estado del compuesto: ______________________ mL o gr muestra: _____________________

Nombre del compuesto: ________________________
Pureza del compuesto: En caso de que la sustancia sea liquida, debe hacerse una destilación simple sobre una muestra de aproximadamente 5 mL, recogiendo dos fracciones. Si las diferencias en los puntos de ebullición de ellas no es mayor de 1 o 2°C y los índices de refracción no difieren apreciablemente, el líquido puede considerarse puro. Si la sustancia es sólida, el punto fusión definido con un rango no mayor de 1 o 2°C se considera como criterio de pureza, especialmente si dio valor es constante después de una o dos recristalizaciones.
Olor: Compuestos orgánicos tienen olores característicos. 
Olores Agradables
Olores Desagradables
Olores Característicos
Olores Almendras amargas
Olores más pronunciados
Esteres
Mercaptanos
Isonitrilos
pentametilendiaminas
Fenoles
Aminas
Ácidos
Benzaldehido
Nitrobenceno
Benzonitrilo
Son compuestos que tienen bajo peso molecular
Color: Los compuestos orgánicos son incoloros; sin embargo, muchos tienen colores definidos debido a la presencia de grupos cromóforos en la molécula.
1.      Nitro compuestos son generalmente amarillos
2.     Nitroso son generalmente azules o verdes cuando están fundidos o en solución.
3.     Azo compuestos y derivados del trifenilmetano son altamente coloreados lo mismo que los compuestos con estructura quinóidea.
4.     Fenoles y arilaminas desarrollan color durante el almacenamiento, debido a oxidación. Ejemplo: el fenol es incoloro, presenta una coloración rojiza.
5.     Otros compuestos el color puede deberse a impurezas que desaparecen o disminuyen al purificar el compuesto. Ejemplo: la anilina recién destilada es incolora pero adquiere un color rojo oscuro.

Forma Cristalina: Las muestras solidas se examinan al microscopio para determinar si la sustancia es homogénea o no; para un análisis más amplio puede usarse un microscopio con polarizador. Las diferencias en la apariencia cristalina pueden deberse a que la sustancia es una mezcla o presenta polimorfismo; sin embargo, hay que tener en cuenta el hecho de que varias sustancias tienen cristales similares.

SÓLIDO
LIQUIDO
Color:
Color:
Forma Cristalina:
Aspecto:

5.2.  ENSAYO DE IGNICIÓN

SÓLIDO

LIQUIDO
Ø  Colocar unos pocos cristales en crisol de porcelana y calentar con llama pequeña.
Ø  Colocar 5 a 10 gotas en crisol de porcelana, acercar la llama del mechero.

Se funde?

La sustancia es inflamable?

De qué forma lo hace?
Naturaleza de la llama?
Lenta o rápidamente?
Ø  Luego caliente con llama pequeña y alternamente acercar llama directamente a la sustancia, de manera que entre en ignición antes de que se volatilice.
Se desprenden gases o vapores?
Nota: algunos gases pueden ser nocivos.

 Punto de Ignición: Se denomina Temperatura o Punto de Ignición a la temperatura mínima necesaria para que los vapores generados por un combustible comiencen a arder. Para que esto suceda es necesario alcanzar primero la temperatura de vaporización.
Ignición. Acción y efecto de estar un cuerpo ardiendo o incandescente.

Ensayar si son ácidos o básicos los vapores mediante tornasol húmedo.
Ø  Si se carbonizo, caliente fuertemente hasta queel residuo sea casi blanco o no deje residuo.
Si queda residuo dejar enfriar, agregar una gota de agua y ensayar solución con el papel tornasol. Luego agregar una gota de HCl al 10% Se desprenden gases?


Si ocurre lo anterior, se determina el metal presente haciendo un análisis cualitativo inorgánico al residuo.

Que se observa?


Consideraciones
Los líquidos arden con llama característica, que da una idea de la naturaleza del compuesto. Así, los hidrocarburos aromáticos dan una llama fuliginosa con bastante hollín, debido a su alto contenido de carbono. Los hidrocarburos alifáticos dan llama amarilla pero con menos hollín. Si el contenido de oxígeno en el compuesto aumenta, la llama se vuelve azul como en el caso de los alcoholes. Los compuestos halogenados arden con llama fuliginosa; los polihalogenados no entran en ignición sino cuando la llama se aplica directamente a la sustancia.
Los azucares arden con olor a panela quemada.
Las proteínas con olor a caucho (cuerno) quemado.
Halogenados:    Cuando la ignición se hace sobre un alambre de cobre, la llama da un color verde azulado
Hidrocarburos alifáticos saturados y algunos derivados: Llama amarilla poco luminosa
Alquenos, cicloalquenos, cicloalcanos y halogenuros de alquilo: Llama luminosa y brillante
Organometálicos: Llamas coloreadas
Aromáticos y alquinos: Llama amarilla con gran cantidad de humo y hollín
Oxigenados como los alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres: Llama azul
Carbohidratos o compuestos hidroxilados de origen natural (terpenos, saponinas, colesterol, etc.): Resulta un residuo color oscuro, que deberá ser triturado y re-incinerado. Si el residuo se quema
Como partículas encendidas es aromático y si no desaparece, se asocia a un compuesto organometálico
Nota Importante: Si la sustancia explota o es inflamable, es un dato que sirve para trabajar con precaución en los ensayos futuros del compuesto.
Si queda un residuo permanente casi blanco indica la presencia de metales; si se trata de metales alcalinos éstos se encontrarán en estado de carbonato que dan reacción alcalina al tornasol y desprenden CO2 con el HCL; si son alcalinotérreos se encontraran como óxidos que también dan reacción alcalina, y si hay óxidos anfóteros darán reacción ácida al tornasol. El mercurio y el arsénico no dejan residuo. Si está presente el hierro o el cromo, el residuo puede ser coloreado.
5.3.  ENSAYO CON INDICADORES
5.3.1.  CON PAPEL INDICADOR UNIVERSAL O CON TORNASOL
Coloque 10 mg de la sustancia
Agregar 0,5 ml o 2 gotas de agua
Ensaye con papel indicador universal
Comparar con escala patrón:
pH: __________

5.3.2. CON ROJO CONGO
Coloque 10 mg de la sustancia
Agregar 2 gotas de rojo congo
Que color observa. Azul indica un pH menor de 4,8 y Rojo mayor de 4,8.
Color obtenido:
pH: __________

5.4.  ACCION DE ACIDOS Y BASES
5.4.1.  CON BICARBONATO DE SODIO
Para comprobarse la presencia de un ácido o de compuestos que se hidrolicen  para dar ácidos más fuertes que el carbónico, de la siguiente manera:
Disolver 50 mg del compuesto en 0,5 mL de agua.
Agregar 5  o 10 gotas de solución saturada de Bicarbonato de sodio.
Se desprenden burbujas? _____
 Si la sustancia es insoluble en agua se disuelve en una mezcla de 0,5 mL de alcohol – 0,5 mL de agua antes de agregar la solución de bicarbonato.

5.4.2.  CON ACIDO SULFURICO CONCENTRADO
Coloque 100 mg del compuesto en un tubo de ensayo seco
Agregue 1 mL de ácido sulfúrico concentrado, agite y observe la reacción.
Se disuelve o no la sustancia? _______________
Hay desprendimiento de gases con o sin efervescencia? ___________
Hay desprendimiento de calor? ____

Hay cambio de color? ______
Calentar con cuidado bajo cabina de extracción y protegiéndose la cara[1]  Que fenómenos se observan? ___________
Algunos compuestos, de diferentes tipos, dan coloraciones en frio o en caliente. Algunas se dan a continuación:
COMPUESTOS
COLOR
Indeno
Alfa- pineno
Fluoreno
Fluoranteno
Antraceno
Trifenil carbinol
Timol
Fenolftaleina
Benzhidrol
Floglucinol
Pirogalol
Alfa-nitronaftaleno
Carbazol
Piperonal
Benzalcetona
Benzalacetofenona
Fluorenanona
Fenantraquinona
Acido bencílico
Acido gálico
Acido cinámico
Azo compuesto
Tirosina
Rojo
Rojo
Azul calentado por dos minutos
Verde azuloso
Verde en caliente
Amarillo brillante
Rojo en caliente
Rojo
Naranja rojizo
Amarillo verdoso
Violeta claro
Rojo sangre
Amarillo
Amarillo
Naranja Rojizo
Amarillo Fuerte
Rojo violeta
Verde oscuro
Rojo
Purpura en caliente
Verde … Rojo oscuro en caliente
Amarillo o rojo
Rojo en caliente

5.4.3.  CON HIDROXIDO DE SODIO
A 200 mg del compuesto
Agregar 1 mL de NaOH al 10% y agitar la mezcla.
Que se observa? ____________
____________
 Si a temperatura ambiente no hay reacción o cambio apreciable, calentar la mezcla con agitación.
Consideraciones:
Los ácidos, fenoles y las oximas se disuelven en frio. Los cloruros de ácido y los anhídridos de ácido se disuelven al calentar y agitar la mezcla. Las quinonas y los polihidroxifenoles dan una coloración negra. Los aldehídos pueden resinificarse al calentarlos. Los nitrofenoles dan soluciones rojas o amarillas.
El amoniaco, que se reconoce con un papel tornasol humedecido, es puesto en libertad a partir de diferentes tipos de compuestos: en frio, de las sales de amoniaco; por calentamiento moderado, de las amidas, imidas y uretanos; por ebullición durante algunos minutos, de los nitrilos. Los derivados de la piridina, desprenden el olor de esta al ser calentados con álcali.
5.4.4.  CON CAL SODADA
1. En un tubo de ensayo seco mezclar unos 20 mg del compuesto con cal sodada.
2. Luego sobre la mezcla, colocar 200 mg más de cal sodada.
Calentar fuertemente, colocando un papel tornasol rojo humedecido con agua en la boca del tubo sin tocarlo, o una varilla humedecida con Reactivo NESSLER. Si hay desprendimiento de amoniaco el papel tornasol virará azul o el reactivo de Nessler tomará una coloración marrón
Consideraciones:
Es útil para la investigación cualitativa del nitrógeno y se basa en la propiedad que poseen los hidróxidos alcalinos sólidos y mejor aún, la cal sodada (mezcla de NaOH y CaO) de formar amoniaco, cuando  se caliente al rojo, mezcladas con cierta sustancias orgánicas nitrogenadas.
Este método descrito no sirve para sustancias que tengan el  nitrógeno unido al oxigeno, como en los grupos nitroso o nitro. Pero si antes de calentar la mezcla se le incorpora ácido oxálio, es posible obtener resultados positivos. En lugar de papel tornasol rojo o de reactivo de Nessler, puede usarse, para detectar el amoniaco, un papel de filtro impregnado con unas gotas de solución de sulfato de cobre al 10%; el amoniaco reacciona con los iones cobre en el papel y desarrolla un color azul.
5.5.  ENSAYO DE INSATURACIÓN ACTIVA
Para reconocer los compuestos no saturados se realizan el ensayo 5.5.1 y 5.5.2  y se comparan con los resultados de la tabla.
5.5.1.  CON BROMO EN TETRACLORURO DE CARBONO
El bromo puede formar compuestos de adición con casi todos los compuestos insaturados. También puede reaccionar sustituyendo hidrogeno por bromo en compuestos que son fácilmente bromados pero en este caso hay desprendimiento de ácido bromhídrico.

1. Disolver 50 mg del compuesto en 1 mL de tetracloruro de carbono.
 Agregar 3 gotas de solución al 2%. De bromo en tetracloruro,
Hacer un ensayo en blanco (CCl4) y comparar el color. 
1.      ________
2.     ________
 Si se desprende un gas colocar papel tornasol azul en la boca del tubo para detectar HBr.
Se observa algún cambio en el tornasol?



Consideraciones:
La mayoría de los compuestos que poseen estructuras de alquenos y alquinos adicionan bromo rápidamente, con excepción de las moléculas que contienen grupos electronegativos unidos a ambos átomos de carbono que están involucrados en la insaturación. Un compuesto que decolora rápidamente la solución de bromo sin desprendimiento de gases puede presumirse que es insaturado, pero esta conclusión debe confirmarse por el ensayo del permanganato.
Si se decolora la solución de bromo, con liberación de HBr, indica la presencia de un fenol, amina, enol, aldehído, cetona o algún otro compuesto que contenga un grupo metileno activo. Las aminas no desprenden HBr después de la primera sustitución por bromo porque estas reaccionan con HBr producido para formar sales.
5.5.2.  CON PERMANGANATO DE POTASIO (Baeyer)
El ensayo se basa en el hecho de que compuestos fácilmente oxidable pueden reducir el ión permanganato, causando la desaparición  del color purpura del KMnO4 y la aparición de un color carmelito del óxido de manganeso.
Aplicando a hidrocarburos, el ensayo es positivo para alquenos alquinos (ensayo de Bayer)

1. Disolver 50 mg del compuesto en 1 mL de agua o etanol.
Agregar 3 gotas de permanganato de potasio al 2%.
Observar durante 30 segundos. Si cambia de color
Hacer un ensayo simultáneamente en blanco (agua o etanol.
Hay cambio en la coloración?
____________________
Puede usarse acetona en lugar de etanol para los compuestos insolubles en agua, pero se ha encontrado olefinas dan prueba negativa en acetona pero positiva en alcohol.
Consideraciones:
El bromo reacciona por adición con compuestos insaturados y por sustitución con otros. El ion permanganato, en presencia de agua, oxida los alquenos y alquinos a glicoles que son oxidados a los correspondientes ácidos por un tratamiento más vigoroso con permanganato. Sin embargo el ión permanganato puede oxidar otros tipos de compuestos. Sin embargo el ion permanganato puede oxidar otros tipos de compuestos. En la siguiente tabla se resumen los resultados para los dos ensayos.
TIPOS DE ESTRUCTURAS
PERMANGANATO
BROMO
ADICIÓN
SUSTITUCIÓN
Alquenos y Alquinos
Ar2-C=C-Ar2; ArCH=CHAr [2]
Fenoles, aril, aminas
Cetonas[3]
Muchos aldehídos[4]
Alcoholes 1° y 2° [5]
Mercaptanos, sulfuros
Tiofenoles
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo


Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Negativo
Positivo

5.6.  ENSAYO DE AROMATICIDAD
5.6.1.        REACCION DE FRIEDEL CRAFTS
1. Colocar 100 mg de cloruro de aluminio anhídrido, en un tubo seco.
Manteniendo el tubo inclinado, calentar por el fondo, girándolo regularmente sobre la llama.
Dejar enfriar
En otro tubo preparar una solución colocando unos 20 mg del compuesto y 10 gotas de cloroformo o tetracloruro de carbono. Dejar caer la solución por las paredes del tubo frió que contiene el cloruro de aluminio sublimado, girando el tubo regularmente.
Se presenta alguna coloración sobre el cloruro de aluminio?
__________

5.6.2.        ENSAYO DEL FORMALDEHÍDO – ACIDO SULFURICO
1.Preparar una solución con 30 mg del compuesto disueltos en 1 mL de hexano, ciclohexano o CCl4.
En otro tubo coloque 1 mL de ácido sulfúrico concentrado y añadir una gota de formaldehído al 37%.
A este reactivo agregar 2 gotas de la solución preparada del compuesto y agitar suavemente.
Hacer simultáneamente ensayo en blanco (Solvente usado)
Se presenta algún color en la capa superior en el momento en que se agrega la solución del compuesto o luego de haber agitado?
______________________

5.6.3.  ENSAYO DEL CLORURO FERRICO
5.6.3.1.  EN SOLUCIÓN ACUOSA
1. Disolver 50 mg del compuesto en 1 mL de agua o una mezcla 1:1 de agua – alcohol.
Agregar 3 gotas de cloruro férrico al 2% en agua.
Se presenta alguna coloración y/o precipitado?
______________________

5.6.3.2.  EN SOLUCION NO ACUOSA
1. Disolver 0,2 gr de cloruro férrico anhidro en 20 mL de cloroformo y 1,5 mL de piridina.
Filtrar la mezcla
Disolver 30 mg del compuesto en 0,5 mL de cloroformo.
Agregar 1 gota de la solución anterior de cloruro férrico en cloroformo con piridina.
Se presenta alguna coloración y/o precipitado?
____________­­­___
_______________

6.         Determinación de constantes físicas
6.1.    Determinación del punto de Fusión
  1. Grupo I

Grupo II
Sustancia      Punto de fusión (ºC)
Sustancia
Punto de fusión (ºC)
Timol    50           Benzofenona       48
Naftaleno            80           m-Dinitrobenceno               90
Naftol   95           Acetanilida           114
Ácido benzoico 121         Urea       132
Ácido hipúrico    187         Ácido succínico   189

7.1.    Determinación del punto de EBULLICIÓN

Compuesto
Nombre IUPAC
Fórmula molecular
Peso molecular
(g/mol)
Punto de ebullición
(ºC)
           Pentano                C5H12     72           36,1
Butiraldehido C4H8O    72           76,6
H
OH         Butanol                 C4H10O 74           117,6
n-Heptano            C7H16      100         175,8


7.2.    Determinación de la DENSIDAD


7.3.    Indice refracción











7.4.    rotación especifica








8.         ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS
la investigación de la presencia o ausencia de nitrógeno, azufre y halógenos es un ensayo muy importante en la identificación de una sustancia desconocida. Como estos elementos se encuentran, generalmente, en forma covalente, es necesario, por algún método, convertirlos en compuestos iónicos para su identificación.
8.1.    INVESTIGACIÓN DEL CARBONO E HIDROGENO
El carbono se revela muchas veces, en los ensayos preliminares porque las sustancias orgánicas dejan, por calefacción, un residuo carbonoso, pero como esto (que sucede siempre en carbohidratos, por ejemplo) no ocurre con los cuerpos volátiles y otras muchas sustancias (el alcohol, éter, cloroformo, acetona, entre los líquidos y ácido oxálico, cafeína, alcanfor entre los sólidos, por ejemplo, que se evaporan o subliman cuando se calientan, sin dejar residuo carbonoso), es necesario recurrir a otros medios para detección del carbono.
Estos métodos de investigación se basan en la oxidación hasta CO2, mediante el empleo de diversos agentes oxidantes. Entre estos esta, en primer lugar, el óxido de cobre que es generalmente preferido.
Es posible determinar el hidrogeno al mismo tiempo que el carbono:
1. Disolver en un tubo de ensayo limpio y seco se mezcla 0,1 gr de la sustancia bien seca  y anhídrida.
Con 0,5 gr de óxido cúprico en polvo fino  y recientemente calcinado, se agrega un poco más de óxido cúprico recubriendo la mezcla.
Se coloca sobre el óxido lana de vidrio, se cierra el tubo con un tapón que tenga un tubo de vidrio acodado, cuyo extremo se introduce en un tubo que tenga solución de hidróxido de bario (agua de Barita) o hidróxido de calcio..
Se coloca el tubo en una posición inclinada y se calienta, comenzando por la parte que contiene solamente oxido cúprico.
Un precipitado en el agua de barita indica la presencia de carbono; si sobre las paredes del tubo se depositan gotas de agua, se comprueba la presencia de hidrogeno.
____________­­­___
_______________

DETERMINACIÓN DE LOS DEMÁS ELEMENTOS POR FUSIÓN CON METALES
El nitrógeno, azufre y los halógenos se encuentran en la mayoría de los casos, formando combinaciones que por su escasa reactividad, no pueden ensayarse directamente;  de aquí la necesidad de convertir estos elementos en formas iónicas que se pongan de manifiesto, por reacciones comúnmente utilizadas, en el análisis inorgánico cualitativo. Un método de conversión del nitrógeno, azufre y halógenos de las moléculas orgánicas en formas iónicas consiste en tratar estas con un metal alcalino, generalmente sodio, tratamiento que se descompone la sustancia orgánica y transforma los elementos anteriormente indicados, si existen, en cianuro sódico, sulfuro sódico y haluros de sodio.
En casos muy especiales, cuando hay nitrógeno y azufre, puede formarse sulfocianuro de sodio.

Sustancia Orgánica ----Na------ NaCN, Na2S, NaX, NaCNS
                                  (C, H, N, S, X)

Al disolver en agua, estos productos de la fusión con sodio, la existencia del ion cianuro se demuestra por su precipitado en forma de ferrocianuro férrico (azul de Prusia), el ión sulfuro por precipitación en forma de sulfuro de plomo (negro), y la presencia de halógenos se pone de manifiesto con nitrato de plata, en presencia de ácido nítrico diluido, produciendo el característico haluro de plata insoluble.

8.2.   FUSIÓN SODICA[6]

Precaución
El sodio debe manejarse don muchas precauciones: no coja el sodio con la mano, no lo deje expuesto al aire, no lo ponga en contacto con agua, en cuanto sea posible use anteojos protectores para hacer fusión.
Una pequeña clase de compuestos orgánicos tales como nitro-alcanos, diazo esteres, sales de diazonio y algunos polihaluros alifáticos (cloroformo, tetracloruro de carbono) reaccionan explosivamente con sodio o magnesio caliente. Si ocurre una pequeña explosión, cuando la porción se calienta con el sodio, debe interrumpirse el procedimiento y reducir 0,5 g de compuesto desconocido por ebullición con 5 mL de ácido acético glacial y 0,5 g de polvo de zinc. Cuando la mayoría del zinc se haya disuelto, se evapora la mezcla a sequedad y con el residuo se procede a hacer la fusión sódica.
Procedimiento
1. Corte un pedacito de sodio de unos 3mm de diámetro (los pedazos de sodio sobrantes devuélvalos al frasco), séquelo con un pedazo de papel de filtro y colóquelo en un tubo de vidrio pequeño (50 por 8mm), junto con una pequeñísima cantidad (1 mg) del compuestos a ensayar.
2. Caliente la parte interior del tubo hasta que el sodio funda y sus vapores suban en el tubo. Tenga cuidado, al calentar el tubo de que el extremo abierto de este se dirija hacia la pared o hacia un sitio donde las proyecciones de sodio incandescente no puedan causar daño.
3. Con una micro-espátula agregue más sustancia (20 mg), continúe calentando  hasta que el tubo permanezca al rojo, por unos minutos, y la sustancia orgánica se haya descompuesto totalmente; introduzca este tubo (al rojo) en un vaso de precipitados que contenga unos 15 mL de agua destilada.
4. (tenga cuidado porque el sodio que queda en exceso de sodio, deje reposar el tubo y agregue unas 4-8 gotas de etanol o metanol con el objeto de destruir el exceso de sodio).
5. Una vez el tubo roto en el agua destilada, caliente a ebullición para que los iones entren en solución, y filtren en caliente.  
6. El filtrado, que contiene los iones para ser investigados, debe ser incoloro y alcalino; si es coloreado puede ser debido a una fusión deficiente y que ha quedado sustancia sin descomponer, por lo cual debe repetirse la fusión; si el filtrado no es alcalino, agregue unas gotas de sln de NaOH 20% hasta reacción alcalina.
Este filtrado será el que se use para las determinaciones siguientes:

8.3.   DETERMINACIÓN DEL AZUFRE
Si la sustancia contiene azufre, por la fusión sódica este se convierte en sulfuro de sodio y el ión sulfuro puede determinarse por varias maneras.
8.3.1.  Sulfuro de plomo
1. Acidule un mL de la fusión sódica con ácido acético y añada dos gotas de acetato de plomo
Un precipitado carmelita o negro o una coloración oscura indican presencia de azufre.
Se presenta alguna coloración y/o precipitado? ___________
Es necesario acidular el filtrado porque el acetato de plomo, en medio alcalino se hidroliza una coloración blancuzca.

8.3.2.  Nitroprusiato de sodio
1. A un mL añada dos gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 0,1% si se obtiene un color rojo violeta hay azufre presente.

8.4.   DETERMINACIÓN DEL NITROGENO COMO ION CIANURO
La determinación del nitrógeno no es tan fácil, debido a varios inconvenientes presentes en la fusión sódica: a) muchas sustancias volatilizan antes de que la fusión sódica comience, por tanto será necesario hacer la fusión por otro método. b) Algunos compuestos pueden dar su nitrógeno como nitrógeno elemental. c) Algunos compuestos (poli-nitrocompuestos, azocompuestos, derivados del pirrol, proteínas y otros) reaccionan muy lentamente, de tal modo que molestan para dar pruebas realmente positivas. Pueden obtenerse mejores resultados mezclado la sustancia con sacarosa y sometiendo esta mezcla a la fusión. Por tanto es necesario realizar la fusión con mucho cuidado y generalmente hacer una confirmación de la presencia del nitrógeno por métodos diferentes. Un procedimiento muy conocido que emplea la fusión sódica se conoce como el método de Lassaigne y otro alternativo que determina nitrógeno de manera indirecta recibe el nombre de método de WillWarrentrapp.
En el método de Lassaigne el cianuro de sodio (compuesto iónico) formado en la fusión sódica se convierte en ferrocianuro férrico, conocido como azul de Prusia, mediante la adición de sulfato ferroso y cloruro férrico, de acuerdo con las siguientes reacciones:
 
 
 
Al hervir la solución alcalina de los iones ferrosos, algunos de ellos se oxidan a iones férricos, Fe+3 y para disolver los hidróxidos férricos se agrega ácido clorhídrico:
 
 
En este caso, el cianuro ferroso obtenido al inicio reacciona con exceso de cianuro de sodio para formar ferrocianuro de sodio:
 
El cloruro férrico reacciona con el ferrocianuro de sodio para dar un complejo soluble de color azul de prusia brillante:
 
 Finalmente, si la sal férrica está en exceso, el producto originado es el azul de prusia insoluble:
 
 
 
Si están presente el azufre y el nitrógeno y se forma sulfocianuro, la reacción es:
KCNS + FeCl3 --à Fe(CNS)3 + 3KCl Color rojo
Por otro lado, el método de Will-Warrentrapp consiste en mezclar la sustancia de origen orgánico (que contiene nitrógeno) con cal sodada (CaO y NaOH) o alternativamente con 10 mL de NaOH 6N y calentar sin llegar a ebullición. En dichas condiciones los compuestos que no tienen nitrógeno unido a oxígeno desprenden amoniaco, el cual puede detectarse con papel tornasol rojo previamente humedecido. Alternativamente el amoniaco puede hacerse burbujear en una solución de fenolftaleína que virará o tomará una coloración rosada.
8.4.1.  Formación del ferrocianuro férrico (Azul de Prusia)
Precaución:
No se debe añadirse exceso de sulfato ferroso porque todos los iones cianuro existentes reaccionan para formar el Fe(CN)2 y no quedarían para que las reacciones continuaran y pudiera formarse el ferrocianuro de sodio, siendo por tanto imposible la formación del ferrocianuro férrico (azul de Prusia)
Procedimiento:
1. Cerciorese de que el filtrado de la fusión sódica este básico (pH=13). En un tubo de ensayo coloque dos mL de filtrado, agregue dos gotas de solución de sulfato ferroso al 5% y 5 gotas de fluoruro de potasio al 10%. Caliente la mezcla hasta  ebullición y luego enfrie, agregue dos gotas de solución de cloruro férrico al 2%
2. acidule con ácido clorhídrico 2N para disolver los hidróxidos formados. Si en el filtrado de la fusión con sodio existen iones cianuro, aparecer un precipitado azul o bien una solución coloidal azul si la cantidad de iones presentes es pequeña. Para apreciar mejor, cantidades pequeñas de precipitado, filtre la solución.
3. el color azul contrastara con el blanco del papel del filtro en el que se recoge. Si la solución es incolora o amarilla no hay hidrogeno. Si el compuesto contiene azufre, al agregar el sulfato ferroso se obtiene un precipitado oscuro (casi negro) que puede filtrarse y agregar luego el cloruro férrico y el ácido.
4. En algunos casos cuando están presentes el nitrógeno y el azufre, en lugar del precipitado azul se obtiene una coloración roja, que es debida a la formación de sulfocianuro férrico, siendo entonces un ensayo positivo tanto para el azufre como para el nitrógeno.

8.4.2.  Reactivo bencina –acetato de cobre
El ensayo se basa en la obtención de una coloración azul, originada por la oxidación de la bencidina a una imina quinónica.
Reactivo
El reactivo de bencidina acetato de cobre se prepara a partir de dos soluciones:
Solución A: 150 mg de bencidina en 100 mL de agua y un mL de ácido acético.
Solución B: 286 mg de acetato de cobre en 100 mL de agua.
Las dos soluciones se guardan por separado en botellas oscuras y reactivo se prepara en el momento de usarlo, mezclando partes iguales de cada una.
Procedimiento
1. En un tubo de ensayo coloque un mL de filtrado de la fusión sódica añada ácido acético hasta reacción acida, incline un poco el tubo y agregue de 5 a 10 gotas de reactivo por las paredes del tubo de tal manera que no hay mezcla de las dos soluciones.
2. El desarrollo de una coloración azul, en la superficie de separación de las dos capas, indica la presencia de los iones cianuro y por tanto de nitrógeno. Si el ión sulfuro está presente debe ser removido por adición de acetato de plomo, ácido acético y filtración (no debe añadirse exceso de acetato de plomo).

8.5.   DETERMINACIÓN DE HALOGENOS EN GENERAL
Todo material debe estar perfectamente lavado con agua destilada, porque a veces se obtiene una turbidez debido a impurezas, se recomienda hacer el tiempo un ensayo en blanco, para comprobar los reactivos.
Procedimiento
1. A un mL de filtrado de la fusión sódica, agregue ácido nítrico al 5 % hasta reacción ácida al tornasol; si hay nitrógeno o azufre presentes caliente la solución hasta reducir su volumen a la mitad, con lo cual se expulsa el HCN y el H2S, ya que si están presentes interfieren en la prueba.
2. Enfrié la solución y añada dos gotas  de solución de nitrato de plata al 2% (la solución debe estar ácida para que los iones plata no precipiten como óxido o hidróxido). La formación de un precipitado blanco o amarillento indica la presencia del cloro, bromo o yodo.
3. El fluor no da precipitado pues el fluoruro de plata es muy soluble en agua.
Reacciones
NaX + AgNO3 ---à  AgX(precipitado) + NaNO3    X=Cl, Br o I


DIFERENCIACIÓN ENTRE CLORO, BROMO Y YODO
Si se obtenido prueba positiva para halógenos, es necesario saber cuál o cuáles están presentes. Para ello existen varias pruebas de las cuales se describen dos.
8.5.1.  Primer Método

8.5.2.  Segundo Método

METODOS DIFERENTES DE LA FUSIÓN SODICA PARA CONFIRMAR NITROGENO, AZUFRE O HALOGENOS

8.5.2.1. Investigación del nitrógeno
Para la investigación del nitrógeno, por el método 5.4.4. Con Cal Sodada.
8.5.2.2. Investigación del azufre
Ensayo de Carius
El ensayo se basa en que el azufre de un compuesto orgánico, al tratarlo con ácido nítrico concentrado o fumante, durante largo tiempo a ebullición se oxida hasta sulfato y este se reconoce con cloruro de bario.
Procedimiento
1.  En una capsula de porcelana, coloque unos 100 mg del compuesto, añada 10 ml de ácido nítrico concentrado y caliente a ebullición por unos 10 minutos; deje enfriar y diluya la solución con 10 mL agua destilada.
2. Añada  dos y tres gotas   de solución e cloruro de bario; la formación de un precipitado blanco indica presencia del azufre.

8.5.2.3. Investigación de Halógenos
Ensayo de Beilstein
Este ensayo se basa en la producción de haluros de cobre volátiles que la comunican a la llama una coloración verde o azul verdosa.

1.  Con un alambre de cobre, que tiene una pequeña circunferencia en el exterior, toque una pequeña porción de óxido cúprico  caliente hasta que el óxido se adhiera.
2. Ponga una pequeña cantidad de las sustancias a ensayar, en la parte que se ha calentado previamente y caliéntela a la llama del mechero observando el color producido. Si la coloración es verde o azul verdosa posiblemente hay halógeno

8.5.2.4. Fusión con Magnesio y Carbonato de Potasio
Algunos compuestos orgánicos nitrogenados, debido a su elevada volatilidad, no alcanzan a reaccionar con el sodio o desprenden nitrógeno elemental en la fusión con sodio, por lo tanto no se produce el ión cianuro y no da la prueba de azul de Prusia. En estos casos se emplean otros métodos de descomposición en los que los vapores se emplean otros métodos de descomposición en los que, los vapores resultantes del compuesto se hacen pasar por una mezcla caliente de carbonato de potasio y magnesio metálico.
Procedimiento

9.    CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS ORGANICAS POR SOLUBILIDAD
9.1.GENERALIDADES
Una solución es una mezcla homogénea de especies químicas dispersadas a escala molecular. De esta definición se deduce que las soluciones formen una sola fase.
9.1.1.        Las fuerzas de Van Der Waals
Que son fuerzas de atracción debidas a la distorsión de las nubes electrónicas en las moléculas cuando estas están cerca.
9.1.2.        Interacciones Dipolo – Dipolo
En las cuales el puente de hidrogeno es considerado como un caso especial. Los dipolos se crean en las moléculas debido a la diferencia en electronegatividades de los átomos que la constituyen. Las moléculas con dipolos permanentes ejercen fuerzas entre ellas y se asocian. El puente de hidrogeno se forma cuando un átomo de hidrogeno puede ser atraído por dos átomos fuertemente electronegativos creando así una unión fuerte entre ellos, estando atado a un átomo por un enlace covalente y al otro por una fuerza electrostática.
9.1.3.        Interacciones Ión – Dípolo
Es otro tipo de atracción importante en particular si el solvente es agua. Como las moléculas de agua forman dipolos permanentes debido a la diferencia de electronegatividades entre los átomos de oxigeno e hidrogeno, estos pueden orientarse sobre aniones o cationes solvatandolos.
9.2.SOLENTES UTILIZADOS EN LA CLASIFICACIÓN
9.2.1.  Ensayos específicos de solubilidad:
La solubilidad de una sustancia orgánica en diversos disolventes es un fundamento del método de análisis cualitativo orgánico desarrollado por Kamm, este método se basa en que una sustancia es más soluble en un disolvente cuando sus estructuras están íntimamente relacionadas. Pero dentro de la solubilidad también existen reglas de peso molecular, ubicación en una serie homóloga y los disolventes que causan una reacción química como son los ácidos y las bases, también se incluyen los ácidos orgánicos inertes que forman sales de oxonio y sulfonio.
Independientemente de las causas de la disolución del compuesto que se investiga, se considera que hay disolución cuando 0,05g de la sustancia sólida o 0,1 ml de la sustancia líquida forman una fase homogénea a la temperatura ambiente con 3 ml de solvente.
9.2.2.  Solubilidad en agua:
En general cuatro tipos de compuestos son solubles en agua, los electrolitos, los ácidos, las bases y los compuestos polares. En cuanto a los electrolitos, las especies iónicas se hidratan debido a las interacciones Ion-dipolo entre las moléculas de agua y los iones. El número de ácidos y bases que pueden ser ionizados por el agua es limitado, y la mayoría se disuelve por la formación de puentes de hidrógeno. Las sustancias no iónicas no se disuelven en agua, a menos que sean capaces de formar puentes de hidrógeno; esto se logra cuando un átomo de hidrógeno
Se encuentra entre dos átomos fuertemente electronegativos, y para propósitos prácticos sólo el flúor, oxígeno y nitrógeno lo forman. Por consiguiente, los hidrocarburos, los derivados halogenados y los tioles son muy poco solubles en agua.
9.2.3.  Solubilidad en éter:
En general las sustancias no polares y ligeramente polares se disuelven en éter. El que un compuesto polar sea o no soluble en éter, depende de la influencia de los grupos polares con respecto a la de los grupos no polares presentes. En general los compuestos que tengan un solo grupo polar por molécula se disolverán, a menos que sean altamente polares, como los ácidos sulfónicos. La solubilidad en éter no es un criterio único para clasificar las sustancias por solubilidad.
9.2.4.    Solubilidad en hidróxido de sodio:
Los compuestos que son insolubles en agua, pero que son capaces de donar un protón a una base diluida, pueden formar productos solubles en agua. Así se considera como ácido los siguientes compuestos: aquellos en que el protón es removido de un grupo hidroxilo, como los ácidos sulfónicos, sulfínicos y carboxílicos; fenoles, oximas, enoles, ácidos hidroxámicos y las formas “aci” de los nitro compuestos primarios y secundarios.
El protón es removido de un átomo de azufre, como los trío fenoles y los mercaptanos.
De un átomo de nitrógeno como en las sulfonamidas, N-monoalcohil-sulfonamida- N monoetilsustituidas y aquellos fenoles que tienen sustituyentes en la posición orto.
9.2.5.    Solubilidad en ácido sulfúrico concentrado:
Este ácido es un donador de protones muy efectivo, y es capaz de protonar hasta la base más débil. Tres tipos de compuestos son solubles en este ácido, los que contienen oxígeno excepto los diariléteres y los perfluoro compuestos que contienen oxígeno, los alquenos y los alquinos, los hidrocarburos aromáticos que son fácilmente sulfonados, tales como los isómeros meta di sustituidos, los trialcohil-sustituidos y los que tienen tres o más anillos aromáticos. Un compuesto que reaccione con el ácido sulfúrico concentrado, se considera soluble aunque el producto de la reacción sea insoluble.
Todos los ensayos de solubilidad deben llevarse a cabo, a la temperatura del laboratorio, en tubos de ensayos pequeños, pero de tamaño suficiente para poder agitar vigorosamente, el solvente y el soluto.
9.3. DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS
Todos los ensayos de solubilidad deben llevarse a cabo, a la temperatura del laboratorio, en tubos de ensayos pequeños, pero de tamaño suficiente para poder agitar vigorosamente, el solvente y el soluto
9.3.1.        CANTIDAD DE MATERIAL REQUERIDO:
Usar una relación de 0.10 g de solidos o 0.20 mL de líquido, para 3 mL de solvente.
8.3.2.1. SOLUBILIDAD EN AGUA:
Tratar una porción de 0.10 g de solido o 0.20 mL de líquido con 3mL de agua destilada, agitar vigorosamente. Si el compuesto no disuelve totalmente en los 3 mL de agua se considera como insoluble. Si se trata de un líquido añadir 0.20 mL del compuesto a 3 mL de agua y agitar. En ambos casos medir el pH con papel indicador.
8.3.2.2.    SOLUBILIDAD EN ÉTER
 Si el compuesto es soluble en agua, se  repite el ensayo con éter, usando  un tubo seco.
8.3.2.3.    SOLUBILIDAD EN NAOH AL 5%
Si el compuesto es insoluble en agua se ensaya su solubilidad en solución  de NaOH al 5%. Observar si aumenta  la temperatura. Si el compuesto  parece insoluble  sacar algunas gotas  de líquido sobrenadante y trasvasar a  un tubo  de ensayo. Agregar gota a gota HCL al 5 % hasta acidificar  y  observar si se forma precipitado o turbidez; en caso positivo  el compuesto  se clasifica en el grupo 3.
8.3.2.4.         SOLUBILIDAD EN NAHCO3 AL 5%
Si el compuesto es soluble  en NaOH al 5% hacer  el ensayo con NaHCO3 al  5 %. Observar si el compuesto se disuelve  y si  de inmediato se  desprende  CO2 (ácido  carboxílico, sulfónico, fenoles). Si se desprende después de  cierto tiempo (algún aminoácido).
8.3.2.5.    SOLUBILIDAD EN HCL AL 5%
A una cantidad de  0,1 g (0,2 mL)  de sustancia agregar porciones sucesivas de 1 mL de HCl  al 5%. Algunas bases orgánicas (por ejemplo, la naftilamina) dan cloruros que son solubles en agua pero que precipitan en exceso de HCl. Si el compuesto se disuelve  va al grupo 4. Si el  compuesto es insoluble  sacar algunas gotas del líquido sobrenadante y agregar NaOH al 5%  hasta basicidad y observar si se forma un precipitado, en caso positivo el compuesto se clasifica en el grupo 4.
8.3.2.6  SOLUBILIDAD EN H2SO4 CONCENTRADO
Si la sustancia no es soluble en agua, en  NaOH al 5%, ni en HCl al 5%, se prueba su  solubilidad en H2SO4 concentrado. Agregar 0,1 g (0,2 mL.) de sustancia  a 3 mL de H2SO4 concentrado. Si el compuesto no se solubiliza inmediatamente, agitar por un cierto tiempo pero no calentar. Observar si se produce  un cambio de color (carbonización, desprendimiento de gas, polimerización).
TEORIA DE LA SOLUBILIDAD                                                                                                                                                                                                                                   
División de los compuestos orgánicos en grupos de solubilidad
En las siguientes tablas se puede observar los 6 grupos de solubilidad, con  diferentes compuestos que pertenecen a dichos grupos.



9.         Análisis Funcional
9.3.     Ácidos Carboxílicos
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
ensayo con bicarbonato de sodio





2
Ensayo con indicadores





3
Ensayo de yodato –yoduro





4
Converción en éster y POSTERIOR – prueba del hidroxamato





5
prueba de ninhidrina





6
Equivalente de neutralización






9.4.     Anhídridos
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Prueba del hidroxamato ferrico






2
prueba de coloración con acido mercapto acetico – acido nitrico






9.5.     Esteres
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Prueba de hidroxamato





2
hidrólisis





3
equivalente de saponificación






9.6.     ALCOHOLES
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo de permanganato de potasio





2
Ensayo con sodio metalico





3
ensayo de acido nitrocromico





4
ensayo de xantato





5
ensayo con nitrato cérico amónico





6
ensayo con vanato – oxina





7
ensayo con vanadio





8
acido sulfosalicilico





9
CONVERSIÓN en éster y POSTERIOR prueba del hidroxamato





10
DIFERENCIACIÓN entre ALCOHOLES 1º, 2º y 3º.





11
ensayo con ANHÍDRIDO crómico





12
ensayo con N-bromo succinimida





13
ensayo de lucas





14
ensayos de COLORACIÓN





15
polihidroxialcoholes






9.7.     FENOLES
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo con indicadores





2
ensayo con cloruro férrico





3
ensayo con nitrato cérico amónico





4
ensayo con agua de bromo





5
ensayo con cloranil en dioxano





6
copulación con sales de diazonio





7
FORMACIÓN de FTALEÍNAS





8
ensayo de lieberman





9
ensayo de millon





10
ensayo con koh en presencia de cloroformo






9.8.     Éteres
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo de FEROZ





2
ensayo por esterificación





3
ensayo del yodo en bisulfuro






9.9.     Aldehídos y cetonas
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo con 2,4-dinitrofenilhidracina





2
DIFERENCIACIÓN entre aldehidos- cetonas





3
Ensayo con el reactivo de feling





4
ensayo con reactivo de tollens





5
ensayo con el reactivo de schiff





6
prueba del haloformo






9.10.   CARBOHIDRATOS
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Enasyo de molisch





2
azucares reductores





3
DIFERENCIACIÓN entre MONOSACÁRIDOS y DISACÁRIDOS





4
reactivo de barfoed





5
DIFERENCIACIÓN de MONOSACÁRIDOS





6
ensayo para cetosas





7
ensayo de seliwanoff





8
ensayo de pentosas





9
reactivo de bial





10
reactivo de tollens para pentosas





11
Prueba de la bencidina de Tauber





12
FORMACIÓN de osazonas






9.11.   Aminas
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Cloranil en dioxano





2
copulación con sales de diazonio





3
ensayo de ión cúprico para aminas de bajo peso molucular





4
ensayo de ferricianuro





5
ensayo de lignina





6
reacción con ácido nitroso





7
reacciones de aminas primarias





8
diazotación y copulación





9
reacciones de la carbilamina





10
ensayo de rimini





11
reacciones de aminas segundarias





12
ensayo de ditiocarbonato de niquel





13
ensayo de simon





14
reacciones de aminas terciarias





15
ensayo de acido CÍTRICO y ANHÍDRIDO acetico





16
sales de amonio cuaternarias






9.12.   Amidas
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo de hidroxamato





2
amidas simples





3
Hidrólisis





4
DISTINCIÓN entre amidas alifáticas y aromaticas





5
reaccion de biuret





6
amidas sustituidas





7
Hidrólisis





8
anilidas





9
sulfonamidas





10
imidas





11
sulfanilamidas





12
ureas, tioúreas






9.13.   Compuestos Nitro, Nitroso, Oxima, Azo y Azoxi
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo de Griess





2
ensayo de reducción





3
ensayo de hidroxido ferroso





4
ensayos especiales para nitrocompuestos





5
nitroparafinas





6
nitrofenoles





7
nitrosocompuestos





8
oximas






9.14.   Nitrilos
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
ensayo con hidroxilamina





2
hidrolisis






9.15.   Nitratos y Nitritos
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
ensayo de la difenilamina






9.16.   Compuestos que contienen azufre
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Sulfatos





2
sulfuros





3
disulfuros





4
mercaptanos





5
acidos sulfónicos y sulfonamidas






9.17.        Compuestos Halogenados
Prueba
Positiva
Negativa
Precipitación
Color Ini.
Color Fin.
1
Ensayo con nitrato de plata acuoso





2
haluros de acido





3
haluros de alquilo y arilo





4
ensayo con nitrato de plata alcoholico





5
ensayo con yoduro de potasio en acetona






BIBLIOGRAFÍA

Ø  ANTONYC. WILL BRAHAM “Introducción a química orgánica y biología”. Editorial Adbison – wesley iberoamericana, wilmington E.N.A 1989.
Ø  BONNER WILLIAM. “Química orgánica básica”. Editorial Alambra S.A. México 1978.
Ø  FESSENDEN, JUAN Y RALPH. “Química orgánica”. México gr. Editorial Iberoamericana S.A. 1983
Ø  GRIFFIN W. RODGER. “Química orgánica moderna”. Editorial Reverte S.A. México 1972.
Ø  MORRISON Y BOYD. “Química orgánica” Sexta edición Editorial Addison – Wesler. Iberoamericana.
Ø  NOLLER, CARL. “Química orgánica”. México. Editorial Interamericana S.A.
Ø  SALOMÓN, GRAHAM J. W. “Fundamentos de química orgánica” Tercera Edición. Editorial Limina. México 1996.



[1] Muchos ácidos desprenden gases con efervescencia como el acético, benzoico, etc. Otros compuestos se carbonizan como los carbohidratos y algunos hidroxiácidos (cítrico, tartárico).
[2] Alquenos con grupos electronegativos unidos a los carbonos del doble enlace reaccionan muy lentamente en las condiciones del ensayo Ejemplo: estilbeno ácido cinámico
[3] Particularmente la metil cetona
[4] Formaldehidos, formatos y benzaldehído no reaccionan apreciablemente con bromo
[5] Los alcoholes secundarios reaccionan más rápidamente que los primarios. Los alcoholes de alto peso molecular reaccionan tan lentamente que el ensayo puede aparecer negativo.